User talk:84.122.192.207

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

'Quevedo, Ecuador

Quevedo, ciudad próspera, situada en el centro de la región costa de Ecuador. Sus antepasados legaron un pueblo laborioso y pacífico. Esta ciudad, creció junto al río que lleva su nombre y por ello posee una gran riqueza agrícola.

Historia

En 1838 las tierras de lo que actualmente es la ciudad de Quevedo, eran montañosas y fértiles. El Capitán José Camilo Calixto con la finalidad de tener posición legal, pidió autorización a Zapotal para habilitarla. Posteriormente, Calixto vende gran parte de los terrenos a Catalina Estupiñán y juntos pidieron al agrimensor (antigua rama de la topografía) Timoteo Quevedo, haga un levantamiento topográfico y la parcelación de estas tierras.

Desde aquel entonces, los pobladores del aquella época, se acostumbraron a mencionar el apellido Quevedo cuando se referían a estas montañas. A partir del año 1857, en esta zona se empieza a explotar el caucho (árbol de la familia euforbiáceas), lo que motivó la visita de muchas personas a esta región del país, las mismas que llamaban a esta pequeña población "Las tierras de Quevedo", de ahí el nombre de esta gran ciudad.

Cantonización

Cabe destacar que Quevedo participó con un contingente de tropas que se unió al Ejército Libertador. El mismo que actuó en la toma de Guayaquil para liberarla de la guardia peruana; acción militar que tuvo consecuencia para la creación de la provincia de Los Ríos.

Quevedo perteneció políticamente como parroquia al cantón Pujilí, por defecto dado el 22 de septiembre de 1852 en Guayaquil. La primera vez que figura Quevedo en la cartografía nacional fue en el año 1856 en el croquis que se editó en París por el Ing. Sebastián Wisse.

En 1885 Quevedo pasó a pertenecer a Latacunga. El 6 de octubre de 1860, García Moreno mediante decreto supremo creo la provincia de Los Ríos y Quevedo se integró al cantón Vinces. En 1861 mediante este mismo decreto Quevedo nuevamente pasó a ser parte de Pujilí. Pero, el 24 de febrero de 1869, definitivamente se anexa al cantón Vinces por decreto ejecutivo dado en Quito.

Como producto del abandono, marginación y descuido, cansados de ver que injustamente le daban sus riquezas a Vinces (y a otras ciudades) sus pobladores visionarios y movidos por el afán del progreso de su tierra nativa pensaron en formar un nuevo cantón. El Primer Comité que se constituyó por la pro-cantonización estuvo integrado por varios soñadores de la libertad de Quevedo. Gilberto Montes, Eloy Véliz, Dr. Manuel Matheus, Carlos Velasco, Francisco Laborde y Luis Medrano, fueron los gestores para que la cantonización de Quevedo.

Uno de los objetivos del Comité fue recolectar la información y documentación necesaria para tener argumentos y poder cantonizar esta región. Este grupo también se dedicó a cruzar los telegramas a Quito y creaban otras comisiones para esta noble causa.

E1 24 de Octubre se crea otro comité, denominado "Nueve de Octubre", el que apoyó activamente los trabajos de cantonización conformada par Lisandro Quintana, Carlos Fred Juez, Jorge Kure, Vicente Quintana, Gilberto Montes, Eduardo Llerena y un sinnúmero de valientes que querian a Quevedo libre.

Este grupo hizo contactos a nivel legislativo, recibiendo alentadores ofrecimientos, pero aún así no existían las condiciones políticas favorables. El 5 de septiembre de 1943, en la sala de sesiones de la Sociedad Unión Obrera Nueve de Octubre, varios ciudadanos forman el Comité Pro cantonización el mismo que lo integraba el capitán Alejandro Arcos Díaz, Carlos Velasco, Vicente Quintana, Benjamín Macías, Jorge Kure y un grupo de señores que lucharon por la causa. Este tercer comité tuvo el apoyo tanto del Senado como de la Cámara de Diputados e inclusive en las altas esferas de Gobierno. Una comisión viajó a Quito y se mantuvo en forma permanente realizando gestiones para ver cumplido el sueño de los libertadores.

Diez días después, empezaron los debates en el Congreso Nacional y el 7 de Octubre de 1943, el Presidente Constitucional de aquella época, Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, firma el ejecútese para la cantonización de Quevedo.

Momentos pos-cantonización

Por comienzos de 1930 una gran planta de luz eléctrica fue adquirida por Don Camilo Arévalo Govea, Presidente del Consejo de Quevedo; era la que originaba el fluido para el alumbrado que sólo se extendía hasta las diez de la noche y de allí en adelante se alumbraban de las famosas petromax colgantes.

La venta de las frutas se la hacía en los carretones helados por un burro y por lo tanto, el vendedor no se preocupaba por las llantas, repuestos, combustible, como lo hacen los comerciantes actualmente.

La leche llegaba desde las haciendas en pequeñas lanchas, siendo entregada en recipiente de latón desde las cinco de la mañana al clásico, su presencia interrumpía el sueño de muchas personas.

El malecón quevedeño con muelles de dura madera que presentaba un intenso movimiento de gente, carretas haladas por caballos; en el muelle las lanchas Independencia, Blanca Aurora, Rosa Elvira, hacían viajes de Quevedo a Guayaquil, toda la transportación era vía fluvial.

Posteriormente, esta región fue creciendo en población y su actividad económica fue cada día más importante dentro de la provincia de Los Ríos, aportando con la producción de caucho y palo de balsa.

En 1948, se inició el auge del banano, con esto se incrementó el desarrollo urbanístico, aparecieron las grandes empresas de fumigación aérea y la banca que apoyaba con sus créditos.

Quevedo tenía un hotel de primera llamado "El Majestic" en donde se hospedaban ilustres personajes de la época. Según cuenta la historia, en Quevedo existió un árbol muy grande y frondoso, de excepcional corpulencia que se constituía en el único ejemplar que creció a la buena de Dios, sin cultivo, ni amparo, según los expertos contaba con más de mil años de existencia. Era un guayacán, el que ofrecía un verdadero espectáculo, en su tupida copa había flores maravillosas y en varias ocasiones trataron de derribarlo. Por esto, muchos quevedeños lo bautizaron como "el árbol símbolo", por su parecido con esta región, que salió adelante por su fuerza creadora, pero tuvo que ser talado en el año 1980 porque representaba un peligro para el Hospital de Quevedo.

Lado negativo

Como toda ciudad siempre tuvo un lado negativo lo que provocó el retraso del progreso de esta ciudad. Una plaga que visitó esta región fue el paludismo y causó graves males en el agro quevedeño, diezmando a la población y paralizando las actividades de la época. Las autoridades tuvieron que hacer grandes esfuerzos para combatir esta enfermedad.

El empirismo era un mal necesario que existía en ese tiempo. Carecían de médicos titulados y abundaban los brujos, parteras, etc., los cuales aparte de cobrar buenos honorarios, en muchos casos causaban la muerte de sus clientes. Pero, en 1884 se frenó esta actividad ilegal por la ruptura territorial de Los Ríos que propició la creación de la provincia de Bolívar, empezó la afluencia de personas estudiadas a nuestra región los que frenaron un poco los desacreditados métodos de los charlatanes. El agua potable que uno de los impedimentos para el desarrollo ya que era una zona pobre, se tenía que coger el agua del río en recipientes, pero esta única fuente de aprovisionamiento estaba contaminada con toda clase de gérmenes. Nadie impedía que las aguas servidas y la basura llegasen hasta la orilla del río.

El fuego fue otro factor importante que demoró el desarrollo de Quevedo, en el incendio de 1910 casi desaparece esta ciudad, se quemaron aproximadamente setenta casas, ocasionando grandes pérdidas materiales, lo que provocó que se compre la primera motobomba y tratar de impedir que situaciones como estas se repitan.

Actualidad

Quevedo ha superado cada uno de los problemas, gracias a sus habitantes, personas honestas que deseaban buscar el desarrollo de la ciudad que los vió nacer. Hoy esta ciudad es una muestra de pujanza y contribuye al desarrollo de la región y del país.