User:Fernando de Gorocica/Tablas Alfonsíes/Introducción

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search
Índice → Eras, Calendarios y Tiempo. Raíces
Tablas Alfonsíes. Tablas del movimiento medio de los apogeos, de las estrellas fijas y del Sol. Manuscrito Ms. 7856 de Juan de Sajonia.

Breve Historia [1][edit]

En Toledo nació un astrónomo árabe de relevancia histórica, Azarquiel (Az-Zarqali, c. 1029 - Sevilla 1087) que creó las “Tablas de Toledo o de Azarquiel” (c. 1075) estando bajo la dominación musulmana hasta la conquista cristiana de la ciudad por parte del rey Alfonso VI de León. Estas tablas fueron adaptadas al calendario cristiano en distintos momentos como las Tablas de Novara, las Tablas de Toulouse y las Tablas de Marsella.

Desde el año 1085, luego de la conquista y por iniciativa del arzobispo don Raimundo de Sauvetat, se crea la Escuela de Traductores de Toledo, que en conjunto y en armonía entre cristianos, musulmanes y judíos fue cuna de una emancipación cultural siendo las disciplinas, por ejemplo, la astronomía, matemática, medicina, etc., estudiadas y traducidas mayormente del árabe al latín. Esta escuela fue centro de atracción para muchos científicos procedentes de varios países, por ejemplo, desde Italia Gerardo da Cremona que tradujo 70 obras. La principal y por la que fue a Toledo es el Almagesto de Ptolomeo, tratado que tradujo aproximadamente en el año 1160. También estuvieron presentes los ingleses Roberto de Retines, Adelardo de Bath, Alfredo y Daniel de Morley y Miguel Escoto; y los alemanes Hermann el Dálmata y Herman el Alemán. También en el S. XII se tradujeron al latín las “Tablas de Toledo”, colección de tablas astronómicas anuales compiladas por Sa’id al-Andalusí y su círculo al que pertenecía Azarquiel, bases para las futuras tablas alfonsíes parisienses.

El nexo con el mundo musulmán se produce con las conquistas de lo que quedaba de Al-Andaluz, incluidas Córdoba y Sevilla, por Fernando III (1217-1252), siendo luego su sucesor su hijo Alfonso X que con las tierras conquistadas dió mayor provecho a esta nueva relación cultural.

Alfonso X el “Sabio” nace en esta ciudad el 23.11.1221. Casi treinta y un años más tarde, el 01.06.1252, es coronado como rey de Castilla y León. En su corte, entre 1262 y 1272, dos grandes astrónomos judíos Isaac Ben Sid y Juda Ben Moisés Ha-Cohen, escribieron unos cánones y observaron desde Toledo los movimientos del Sol, de la Luna y de los planetas calculando y anotando con bastante precisión las posiciones de los mismos realizadas con instrumentos astronómicos construidos por ellos y volcando sus datos en tales cánones (texto) y en tablas numéricas. Las raíces o inicios de los cálculos de los movimientos comenzaron desde la coronación de Alfonso X, es decir desde el 01.06.1252. Estas Tablas Alfonsíes castellanas, desplazaron a las anteriores “Tablas de Toledo o de Azarquiel”, siendo el instrumento de cálculo astronómico en la Europa de los S. XIV y XV. Los astrónomos alfonsíes tuvieron tales tablas árabes y los manuales o cánones llamados zījes (del árabe zīj, plural zījat).

Estos cánones de las "Tablas Alfonsíes de Toledo", texto del S. XIII en castellano y conservado en un único manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid (el Ms. 3306 - Olim. L 97), es de gran interés para los historiadores y estudiosos de la castilla medieval y de la lengua castellana, pero también para los historiadores en astronomía.

Los temas astronómicos en tal entorno cultural fueron:

- Instrumentos de observación
- Relojes para uso civil y astronómico
- Cánones y tablas
- Listas de estrellas
- Textos de cosmografía y de astrología

En el prólogo de los cánones, Isaac ben Sid y Juda ben Moisés Ha-Cohen, explican que corrigieron los errores de las “Tablas de Toledo o de Azarquiel” a partir de observaciones más precisas y con nuevos instrumentos que ellos mismos construyeron. Isaac ben Sid realizó observaciones de cuatro eclipses alrededor del año 1310 [2].

Contenidos de los textos: Cánones + Tablas = Zīj[edit]

Durante la edad media, en el mundo islámico, se llamó Zīj a todo el conjunto coherente de cánones y tablas astronómicas. Las tablas astronómicas se agrupaban siendo diversos los temas:

- Cronología
- Movimientos medios
- Ecuaciones del Sol, Luna y planetas
- Trigonometría y astronomía esférica
- Latitudes planetarias, visibilidad y retrogradaciones
- Visibilidad lunar
- Precisión o trepidación
- Eclipses solares y lunares
- Tablas astrológicas
- Coordenadas geográficas
- Listas de estrellas

Las tablas son análogas a las de otros Zījes.

El Manuscrito Ms. 3306[edit]

Cánones Alfonsíes en el Ms. 3306. 1° volumen, pág. 46. Copia del S. XVI (c. 1515). Francisco de Morales Cabrera - Biblioteca Nacional de España.

Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid (MSS/3306, olim 3306 u olim L-97) siendo un compendio de distintos tratados, en el que se incluye la única copia existente del “Libro de las Tablas Alfonsíes”. La fecha de esta copia se determina en el primero de estos textos. El tratado en cuestión está dedicado a la astronomía árabe y de ahí el título general de “Astronomía de los Árabes” impreso en el lomo del volumen. Está dividido en 20 capítulos y hay partes mezcladas escritas en latín y en castellano.

Finalmente, este único texto en el que se han conservado solamente los cánones de las tablas alfonsíes castellanas fue copiado en el S. XVI a partir de un manuscrito anterior. Además de los textos astrológicos antes mencionados, el “Libro de las Tablas Alfonsíes” en el ms. 3306 de la Biblioteca Nacional de Madrid, contiene una varios textos que se pueden agrupar en 3 apartados:

1° apartado: es una traducción al castellano del año 1483 de los cánones de las tablas alfonsíes parisienses debidos a Juan de Sajonia,
2° apartado: texto completo sobre el astrolabio y
3° apartado: copia de los “Libros del Saber”.

Este “Libro de las Tablas Alfonsíes” no es una traducción del árabe, como se ha creído, sino un tratado original inspirado en una literatura astronómica anterior. Sus dos autores, como sabemos, Isaac ben Sid y Juda ben Moisés Ha-Cohen fueron los colaboradores más prolíferos del rey Alfonso X “el sabio”. Juda aparece varias veces en los textos alfonsíes y en calidad de traductor y revisor de obras astronómicas, mientras que Isaac, quizás mucho más joven, fue el astrónomo más reconocido y competente al servicio del Rey. El texto tiene un prólogo y 54 capítulos.

Influencia Alfonsí en las Tablas Parisienses[edit]

En los S. XIII (c. 1270) y S. XIV (c. 1320) hubo relaciones entre el reino de Castilla con el de Francia teniendo en cuenta que las obras elaboradas en París en la década de 1320 fueron los astrónomos parisienses que le dieron difusión. Uno de ellos fue Juan Vimond que elaboró en París otro conjunto de tablas numéricas basado en las “Tablas Alfonsíes”, siendo el instante del inicio para el cálculo de los movimientos de las luminarias, la conjunción Luna-Sol (Luna Nueva) del 10.03.1320. [3]

Las relaciones entre el reino de Castilla con el de Francia (Alfonso X y Felipe III) fueron fructíferas como también con Inglaterra, Italia y la curia Romana. Aunque ambos reyes disputaron el reino de Navarra. Petrus de Regio, un colaborador científico de la corte del rey Alfonso X, traductor al latín del “Libro complido en los iudizios de las estrellas”, fue a París ofreciendo regalos y seguramente fue el primer nexo o contacto con los astrónomos parisinos para que estos comenzaran luego con las tablas alfonsíes parisinas, además de considerar el encuentro de los dos monarcas, Sancho IV (hijo de Alfonso X) y Felipe IV (hijo de Felipe III) en la ciudad de Bayona en Abril de 1290.

En el año 1483 se publicaron varias ediciones de estas tablas alfonsíes, pero los cánones castellanos se editaron por única una vez, en Madrid en el S. XIX. En el S. XIV hubo mucha influencia y elaboración de tablas en la ciudad de París, aunque muy poco en la península ibérica en el mismo siglo. Los astrónomos parisinos de esa época fueron Juan de Murs, Juan de Lignères y Juan de Sajonia.

Juan Vimond[edit]

Perteneció a la diócesis de Bayeux, Normandía, también diseñó y editó unas tablas numéricas con origen en las tablas alfonsíes castellanas o de una tradición muy cercana a ellas y en 1320 o poco antes. Estas se encuentran en el Ms. Lat. 7286C, Biblioteca Nacional de Francia, fecha de inicio del movimiento de las luminarias el 10.03.1320 a las 09:58 hora de París, fecha y hora correspondiente a la conjunción Luna-Sol (Luna nueva, Sizigia) [3].

Juan de Murs[edit]

Nació en la diócesis de Lisieux, hacia 1295. Era reconocido astrónomo que el Papa Clemente VI llamó a Avignón en 1344, ciudad donde se encontraba en aquella época la residencia papal, para discutir acerca de la reforma del calendario. Su primera obra conocida, en el año 1317, “Autores calendario”, expresa sobre las "Tablas de Toulouse" y no parece tener conocimiento sobre el Corpus alfonsí. Poulle asigna un papel determinante a la “Expositio intentionis regis Alfonsii circa Tabulas eius” en el establecimiento de la tradición alfonsí parisiense. Poulle deduce la fecha del tratado y dice que es del año 1321, y también es a partir de una información que dio el propio Juan de Murs en otro texto “Canones Tabule Tabularum”, donde describe que la “Expositio Tabularum Alfoncii” se hizo entendible para nosotros o la llegamos a conocer “Nobis Claruerunt”.

Poulle dice que Juan de Murs en al año 1321 “inventó” este texto “Expositio” y en consecuencia las tablas, dado que en otras obras anteriores no se encuentran pruebas de que él conociera tales tablas. En esta obra aparecen años asociados 534, 1290, 1300 y 1319 relacionando textos y tablas astronómicas. En otro pasaje de la “Expositio” se refuerza la idea de que Juan de Murs se basaba en la tradición alfonsí. En las tablas alfonsíes parisienses la prueba del movimiento de Sol para la fecha inicial fue el 01.06.1252, fecha del comienzo del reinado y de la era alfonsí. Como las tablas de Vimond, las de Murs se basan básicamente en las conjunciones (lunas nuevas) y oposiciones del Sol con la Luna (lunas llenas), las sizigias, así como a las conjunciones del Sol con los demás planetas. Con Firminus de Bellavalle (Firmin de Beauval), además de una reforma del calendario, escribieron un tratado de la conjunción Júpiter-Saturno de 1345 [4].

Juan de Murs realizó observaciones astronómicas entre los años 1321 y 1344. El informe se encuentra en el Ms. O-II-10 de la Biblioteca del Monasterio del Escorial, que también contiene las “Tablas de Toledo” y sus cánones. Las observaciones son las alturas meridianas (culminación superior) del Sol y los eclipses solares de 1333 y 1337 [5].

Juan de Lignères[edit]

Procedente de la diócesis de Amiens y vivió en París desde 1320 hasta 1335. Aproximadamente en el año 1325 compiló dos conjuntos de tablas numéricas basados en las tablas alfonsíes llamadas “Tabule Magne”. En 1322 Lignères compiló otro conjunto de tablas con sus respectivos cánones en 44 capítulos para el primer apartado y para el segundo apartado cánones en 46 capítulos. El primer apartado trata sobre la trigonometría y la rotación diurna. El segundo tratado acerca de los movimientos de los planetas y la determinación de los eclipses. Ambos tratados describen un conjunto de estrellas cuya fecha inicial o época es la del 31.12.1320. En sus cánones Juan de Lignères hace referencia a Alfonso en el contexto de un catálogo de estrellas; también menciona que un tal Abraham compuso esos cánones que aún no han sido traducidos del hebreo, siendo los mejores de todos, excepto los de al-Battani. A Lignères le daba admiración unas tablas que no eran de origen parisino además de escribir otros cánones similares a los de unas tablas del mismo tipo que las descritas en los cánones de Juan de Sajonia y los de Juan de Murs. También es autor y editor de un almanaque que aún no ha sido estudiado por los historiadores en astronomía. Unas copias de sus manuscritos es el Ms. Latin 7407 (S. XV) y el Ms. Lat. 7286C (S. IV), ambos de la Biblioteca Nacional de Francia.

Juan de Sajonia[edit]

También llamado Johannes de Dancowe (Danko), fue discípulo de Juan de Lignères. Su obra de los cánones se debe a las tablas de Lignères (1322) se ha conservado en el manuscrito Ms. F377 de la Biblioteca Amploniana de Erfurt (1323). En la Biblioteca Nacional de España como el MSS/7856 y el INC/1612. Los cánones de Sajonia de 1327 bajo el título “Tempus est Mensura Motus” fueron varias veces copiados durante la baja edad media y fueron incluidos en la “Edito Princeps” de las “Tablas Alfonsíes”. Los cánones explican la utilización de las tablas, pero no la manera en que fueron construidas. Sajonia contribuyó a la difusión de las tablas numéricas de Juan de Lignères mediante el título “Exempla super Tabulas primi mobilis et caniones Johannes de Lineriis”, cuyo íncipit es “Quia plures astrologorum diversos libros fecerunt” (c. 1335). Es una colección de aplicaciones numéricas del texto en 44 capítulos para el tratado escrito por Lignères. También calculó y compuso un almanaque (efemérides) que contiene las posiciones del Sol, de la Luna y de los planetas dentro de un período de 1336-1380. En otros manuscritos la fecha inicial es posterior: 1340 o incluso 1368.

Juan de Génova[edit]

Según Boudet, Juan de Génova (Johannes de Janua), era discípulo de Juan de Lignères. Escribió varias obras sobre el movimiento del Sol, la Luna y los eclipses en “Investigatio eclipsis solis anno Christi, 1337”, Ms. Lat. 7281. El pequeño canon en los Ms. 7281, 7282 y 7322 de la Biblioteca Nacional de Francia, se titula “Canon Tabulae ad Sciendum motum Solis et Lune in una hora et Semidiametros Luminarium Secundum Tabulas Alfontii”.

Juan de Montfort[edit]

Escribió una “Tabula ad Sciendum motum Solis et Luna”, conservadas en el manuscrito Ms. Q. 364 de la Biblioteca Amploniana de Erfurt y en el Ms. 62 de la Biblioteca Nacional de Budapest (1332).

Las Tablas Alfonsíes en el resto de Europa[edit]

A partir de los astrónomos parisinos de la década de 1320, fue el comienzo de la proliferación y emancipación de los cánones y de las tablas astronómicas para otros meridianos. Las tablas alfonsíes, como se dijo, influyeron en toda la Europa desde el S. XIV al S. XVI y no fueron cuestionadas hasta que Copérnico presentó su versión diferente al Sistema Ptolemaico. Las tablas siguientes que las reemplazaron fueron las editadas por Erasmo Reinhold y publicadas por primera vez en 1551, llamadas Tablas Pruténicas o Prusianas.

También las efemérides de Juan de Lignères y Juan de Sajonia dieron lugar a un gran número de efemérides y calendarios, que en su conjunto, constituyen gran parte del Corpus Alfonsí. Un ejemplo de estas obras para otros meridianos es el manuscrito Ms. Vin. 5145 de la Nationalbibliothek de Viena (24.06.1343) para los meridianos de París y Erfurt. Otro ejemplo es el almanaque compilado en Inglaterra, en el Ms. Rawlinson D 1227 Bodleian Library Oxford que contiene el “Almanaque Pro Anno 1357 Super Oxon”.

En Inglaterra[edit]

Las “Tablas de Londres”, asociadas al íncipit “Ad Noticiam Tabularum Sequencium Secundum quod…” (1336), son los primeros testimonios de la obra o Corpus astronómica alfonsí. Estas tablas pasaron por muchos centros ingleses, pero en Oxford fue el primer lugar en el que fueron diseñadas. Guillermo Batecombe es el que diseñó y escribió las “Tablas de Oxford” (1348) relacionadas a los cánones “Vera locum ómnium Planetarum in Longitudine” e inspiradas en las “Tabule Magne” de Juan de Lignères. Otro astrónomo inglés fue Guillermo Rede en Oxford (c. 1340). Se compusieron otros calendarios para las sizigias, posiciones del Sol, duración diurna para cada día del año y sizigias verdaderas para varios ciclos de 19 años (Ciclo Metónico). En 1380 el franciscano Juan Somer compuso su “Kalendarium” para la latitud de Oxford, con los instantes de las conjunciones en días, horas y minutos, compuesto por 4 ciclos de 19 años (Ciclo de Calipo) y desde 1387 hasta 1462. El monje carmelita Nicolás de Lynn (1386) escribió un “Kalendarium” para Oxford, también para el período 1387-1462. Contiene las conjunciones y oposiciones verdaderas (sizigias). El monje agustino Ricardo de Thorpe adaptó este material (de Nicolás de Lynn) para el mismo período (1387-1462) pero para el meridiano de la ciudad de York. Todos estos calendarios eran la continuación de un almanaque, que incluía un calendario compuesto por Walter de Odington para la Abadía de Evesham, cercana a Oxford, y para el período 1292-1367.

En Italia[edit]

Existe una traducción florentina de 1341 al “Libro del Saber de la Astrología”, Vat. Lat. 8174 de la Biblioteca Apostólica del Vaticano. Traducción realizada en Sevilla a cargo de Guerruccio, de la familia florentina de Federighi. Según Dreyer, Jacobo Dondi de Padova (1298-1359) compuso unas tablas basadas en las de Alfonso X. Su hijo Giovanni construyó uno de los primeros relojes mecánicos del mundo con la ayuda de su padre Jacobo, esto esta descrito en el manuscrito Ms. D. 39 de la Biblioteca Capitolare di Padova. En este manuscrito varias veces se menciona el uso “según las tablas alfonsíes”. Por ejemplo se especifica el cálculo del apogeo en Gemini 29;47°, para el “Anno Christo perfecto 1340” [6].

En la Nationalbibliothek de Viena en un manuscrito del S. XIV, Ms. Vin. 2288, contiene varios conjuntos de tablas, entre ellas muchas tablas alfonsíes parisienses, y para los meridianos de Ragusia (Dubrovnik), Paris, Cremona y Verona para los años desde 1340 a 1390. Las cuatro primeras ediciones de las tablas alfonsíes se publicaron en Venecia entre 1483 y 1524, de editores (impresores) diferentes. Las ediciones se basan en manuscritos presentes en Italia. Por ejemplo en una segunda edición (1492) la entrada del Sol en los signos del zodiaco está calculada para el meridiano de Venecia para el año 1371.

Prosdocimo de’ Beldomandi de Padova (m. 1428) escribió unos cánones de las tablas alfonsíes parisinas y su nombre está asociado a un conjunto de tablas conservadas en muchos manuscritos y basadas en la versión de Jacobo Dondi de las tablas alfonsíes. Las tablas originales de Dondi no se han hallado. Prosdocimo compuso un catálogo de estrellas (1022) dependiendo de la traducción de Gerardo de Cremona del catálogo del Almagesto. Este catálogo de Prosdocimo es casi idéntico al publicado en la edición de 1483 y con una precesión (movimiento total de la 8° esfera) de 17;8° desde las coordenadas del catálogo del Almagesto de Ptolomeo; ej. en los manuscritos Ms. 2284 (antes San Salvatore 192), de la Biblioteca Universal de Bolonia y en la edición de Ratdolt del año 1483. El catálogo de estrellas de Prosdocimo se denomina “Stelle fixe verificate per Regem Alfonsium Annis Ihesu Christi 1251 completis et mensibus 5”, es decir la época desde el 01.06.1252. Se desconoce actualmente que el catálogo estelar se vincule hacia el pasado desde 1483, es decir, a las versiones parisienses de las “Tablas Alfonsíes”.

En Grecia[edit]

La única referencia sobre las tablas alfonsíes se encuentra en el Ms. Gr. 1059 (S. XIV) de la Biblioteca del Vaticano. Manuscrito copiado por Juan de Chortasmenos entre los años 1404 y 1414. Entre los varios textos del manuscrito de 598 folios hay un folio debido a Demetrius Chrysoloras (1378-1380), en este texto aparecen ejemplos del uso de las tablas alfonsíes, así como una serie de tablas, en su mayoría pertenecientes a las tablas alfonsíes parisienses y movimientos desde el meridiano de Chipre y desde el de París. La familia Lusignan fueron los que gobernaron la isla en aquella época.

En España[edit]

El inventario de 1237 de las posesiones de Gonzalo Pérez, decano de Toledo, puede contener la mención más temprana de las tablas alfonsíes. A lo largo del S. XIV otros astrónomos hicieron referencia a las “Tablas de Alfonso”. En los cánones de sus tablas astronómicas para la ciudad de Perpignan y para un año inicial en 1361, Jacob ben David Bonjorn elogiaba el trabajo de tres de sus predecesores por sus tablas: Abraham Bar Hiyya, Levi ben Herson y el Rey Alfonso. Jacob estuvo al servicio del rey Pere “el Ceremonioso” de Aragón y Cataluña en cuya corte trabajaba el astrónomo cristiano Dalmau Sesplanes. Su obra “Taules i Almanac” (1373) contiene una mención a las tablas alfonsíes. En el inventario de las posiciones del Rey Martí (m. 1410), hijo del rey Pere “el Ceremonioso”, en cuyos libros hay uno que está escrito en lengua romance o sea en castellano.

Antes de finalizar el S. XIV, otro erudito judío, Juda ben Aser II de Burgos (m. 1391), hijo de Judah ben Asher, mencionó a Isaac ben Sid como el autor de las tablas alfonsíes. A pesar de las referencias de una de las tablas alfonsíes en la península Ibérica en el S. XIV, no se conoce ninguna copia de las tablas alfonsíes o ejemplo de su uso hasta finales del S. XIV. Ejemplo de esto último está en el Ms. 4238 de la Biblioteca Nacional de Madrid que contiene los cánones de Juan de Sajonia (1327) y unas tablas alfonsíes parisienses adaptadas para la localidad de Morella “In Regno Valencia” en las que se mencionan los años 1396 y 1400. En contraposición del enorme número de copias existentes en las bibliotecas de toda Europa, en las colecciones españolas solo se han conservado unos pocos manuscritos con la versión parisiense de las tablas alfonsíes.

Aquellos manuscritos, que dejan constancia de la presencia de las tablas alfonsíes en la península ibérica, son los siguientes:

1°) Ms. 4238, en la Biblioteca Nacional de Madrid (BNM).
2°) Ms. 7856, BNM, del S. XIV que contiene las tablas y los cánones de Juan de Sajonia (1327).
3°) Ms. 10002, BNM, manuscrito escrito en el S. XV, según Millás, de origen italiano (Giovanni da Legnano) con inicio o raíces de los movimientos de las luminarias para los meridianos de Nápoles, Bolonia y Perusa.
4°) Ms. Can. Misc. 27, Biblioteca Bodleiana de Oxford es uno del S. XV, de origen español y de gran relevancia para la historia de la astronomía en España.
5°) y más:
- Cánones y tablas de Jacob ben David Bonjorn (1361).
- Tablas asociadas a Ibn al-Kammad (S.XII).
- Cánones de Juan de Lignères.
- Las “Tabulae Resolutae” para Salamanca (1460).
- Cánones de Nicholaus Polonius, primer titular de la cátedra de astronomía/astrología de la Universidad de Salamanca y las tablas atribuidas a Juan de Lignères (1322).
Catálogo de estrellas, Edición impresa Tabule astronomice Alfonsi Regis. Johanni Santritter. Pág. 103. Universiteitbibliotheek Gent y Real Biblioteca - España.

Otros manuscritos hoy presentes en las bibliotecas españolas:

1°) el INC/1612, BNM, de Juan de Sajonia, editado por Ratdolt en 1483.
2°) un manuscrito que contiene un catálogo de estrellas son las Tabule astronomice Alfonsi Regis / (Augustinus Morauus Olomucensis Johanni Lucilio Santritter heilbronnensi), IBIS. Patrimonio Nacional - Real Biblioteca - España, de Johanni Lucilio Santritter, editado por Iohannis Hamman de landoia, Venecia 1492.

La “Tablas Alfonsíes” no tenían una explicación única para los astrónomos del S. XIV en adelante. Algunos consideraron que las primeras 32 tablas (Ms. 7856) constituían un conjunto independiente, distinto al conjunto que continuaba desde la número 33 en adelante. Por ejemplo, en algunos manuscritos las tablas empiezan con la tabla número 33, y llevan el nombre “Tablas de Juan de Lignères”, aunque ya la mayoría de estas se encuentra en conjuntos anteriores de tablas de procedencia toledana, pero Juan de Lignères pudo haber participado en la transmisión de algunas de ellas. Otros astrónomos consideraron que las tablas siguientes a la tabla número 32 eran un conjunto conformando las tablas alfonsíes en su totalidad. Esta fue la opción adoptada por Erhard Ratdolt, primer editor (impresor, 1483). Para los cálculos astronómicos se necesitan ambos conjuntos de tablas, ej. de la 1° a la 32° y desde la 33° en + (ej. las tablas alfonsíes parisienses de Juan de Lignères). Hay diferencias entre los valores tabulados entre diferentes manuscritos o de un grupo de manuscritos a otro. Debería hacerse un análisis comparativo de los centenares de manuscritos conservados de las tablas alfonsíes parisienses y las atribuidas a Juan de Lignères.

Bibliografía y Notas de Referencia[edit]

  1. Bibliografía de todo el resumen: Tablas Alfonsíes de Toledo. José Chabás y Bernard R. Goldstein. Diputación Provincial de Toledo. 2008. España.
  2. Según mis cálculos sólo pudo observar 1 de los 4 eclipses ocurridos en 1308, 2 eclipses lunares parciales (08.03.1308 y 01.09.1308) y 2 eclipses solares (Total 23.03.1308 y Anular 15.09.1308):
    1°:eclipse lunar parcial (umbra) del 08.03.1308, eclipse medio 04:41 hora española, oscurecimiento 8,5%, magnitud 0,1536. Visibilidad: todas las fases con la umbra;
    En el año 1309 sólo pudo observar 2 de los 6 eclipses ocurridos en 1309, 2 eclipses lunares totales (25.02.1309 y 21.08.1309) y 4 eclipses solares parciales (11.02.1309, 12.03.1309, 04.08.1309 y 04.09.1309):
    1°:eclipse lunar total (umbra) del 25.02.1309, eclipse medio 07:16 hora española, magnitud 1,5289. Visibilidad: todas las fases con la umbra;
    2°:eclipse lunar total (umbra) del 21-22.08.1309, eclipse medio 22:59 hora española, magnitud 1,6545. Visibilidad: todas las fases con la umbra;
    En el año 1310 sólo pudo observar 3 de los 4 eclipses ocurridos en 1310, 2 eclipses lunares parciales (14.02.1310 y 11.08.1310) y 2 eclipses solares (Anular 31.01.1310 y Total 26-27.07.1310):
    1°: eclipse solar anular del 31.01.1310, eclipse medio 12:39 hora española, oscurecimiento 77%, magnitud 0,84035. Visibilidad: todas sus fases;
    2°: eclipse lunar parcial (umbra) del 14.02.1310, visibilidad: la Luna sale parcialmente eclipsada (fase penumbral) a las 19:02 hs., a 36 minutos del último contacto de la Luna con la umbra (bajo el horizonte). Eclipse visible hasta la salida de la penumbra a las 19:30 hora española;
    3°: eclipse solar total del 27.07.1310, no lo pudo observar ya que ocurrió en Oceanía y en el Pacífico Sur, y
    4°: eclipse lunar parcial (umbra) del 11.08.1310, eclipse medio 03ː55 hora española, oscurecimiento 58%, magnitud 0,59470. Visibilidad: todas sus fases, todas parcialmente con la umbra.
  3. a b Según mis cálculos ocurrió el 10.03.1320 a las 20:40 hora francesa.
  4. Según mis cálculos ocurrió la mínima distancia de 20' 51", latitud de Paris, el 24.03.1345 a las 13:28 hora francesa.
  5. Según mis cálculos los eclipses solares observados ocurrieron el 14.05.1333 y 03.05.1337, aunque según este último, el mejor observado debería haber sido el de 07.07.1339.
  6. Según mis cálculos el afelio (apogeo), es decir el Sol más lejos de la Tierra, ocurrió el 16.06.1340 a las 11:31 hora italiana, Longitud Eclíptica del Sol: Gemini 92° 43’ (2° 43' desde el comienzo de Cancer, subdivisión antigua de los signos del zodíaco cada 30°).
Índice → Eras, Calendarios y Tiempo. Raíces