File:Arquitectura y corrupción..pdf

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search
Go to page
next page →
next page →
next page →

Original file(1,275 × 1,650 pixels, file size: 1.18 MB, MIME type: application/pdf, 4 pages)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

A lo largo de la historia, la arquitectura se ha caracterizado por ser una disciplina de esfuerzo y sacrificio, esto es, la rama de la edificación y su desarrollo no habría sido posible de no ser por el esfuerzo económico, social, técnico y artístico de las civilizaciones y pueblos que sacrificaron tanto para crear lo que hoy conocemos como Arquitectura.

La corrupción, siempre ha sido gran partícipe de todo proceso de construcción, desde la construcción de aquellas magníficas pirámides egipcias mundialmente conocidas, hasta las carreteras que hoy día, transitamos para llegar a cualquier destino de nuestra rutina cotidiana. Sin embargo existen períodos en los cuales se ha visto la denotación de esta degeneración del arte de crear y edificar, los cuales son importantes para entender el por qué, la corrupción es hoy pan de cada día de los procesos arquitectónicos actuales, continuemos pues, con el tema que inspira este ensayo, la Arquitectura y la Corrupción.

Usualmente, al hablar de Arquitectura, encontramos innumerables períodos de la historia, los cuales han sido determinados por sus características de luces y sombras, esto es, de actos que sirven para referenciar si fueron tiempos “buenos” o “malos”, si embargo, las situaciones de sombra en las ramas de la construcción, siempre se han quedado en eso, en eventos perdidos en la memoria, cuando en realidad, deberían ser casos archivados y puestos a la vista para evitar su repetición.

Empecemos por entender el sentido completo de corrupción, de acuerdo a la UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime) “es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países del mundo; en diferentes contextos, perjudica a las instituciones democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye para la inestabilidad política. La corrupción destruye las bases de las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, socavando el imperio de la ley y deslegitimando la burocracia.”

El concepto de este problema político, moral y ético, es amplio, abarca diferentes tipos de rubros sociales e comprende situaciones como el soborno, fraude, apropiación indebida y otras formas de desviación de recursos por un funcionario público, mal uso del poder y soberanismo, etc., es en estos últimos casos, en donde entra toda oportunidad del gobierno en curso para utilizar a la empresa de la construcción como salida fácil para engrandecer tus arcas.

La arquitectura como empresa edificadora, resulta bastante llamativa para aquellos funcionarios públicos que buscan un camino fácil. Usted se preguntará, ¿cómo es posible que la arquitectura sirva de herramienta para dicho problema ético? Pues, ejemplifiquemos un caso, digamos que el presupuesto de egresos de la federación destina algunos de los recursos para estados y municipios, de los cuales se toman algunos para salud pública y otro tanto para infraestructura y obra pública, así pues, el funcionario en curso propone la construcción de un P.S.V nuevo, alguna reparación de una calle o alguna clínica DIF, etc, de esta manera, inflan el presupuesto a millones y consiguen los materiales y la mano de obra a un costo menor, por lo tanto, ante el gobierno federal, se utilizó una cantidad de dinero muy alta, cuando en realidad la obra fue más económica, sin embargo, la calidad y el costo se ven reflejados al paso del tiempo.

Otro ejemplo de la situación mencionada anteriormente, fue la caída del puente peatonal en Azcapotzalco, en el Distrito Federal, en la cual los medios y las personas encargadas de nuestra seguridad pública, acusan a un sismo producido en el 2012*, sin embargo, existen infinidad de puentes alrededor del mundo que han sido víctimas de sismos y han seguido en pie, la razón real de la situación fue que el puente no estaba lo suficientemente bien estructurado y que no se había hecho un cálculo a consciencia sobre topografía y cargas vivas y muertas que residen en un puente peatonal, el por qué, es claramente el ahorro de asesorías ingenieriles y mala calidad de concreto y acero en su interior.

Asimismo existen otros factores que fomentan la práctica de acciones corruptas e ilegales en el ámbito de la construcción, debido a que en nuestro país existen un sinnúmero de trámites y reglamentos que como empresa constructora se deben cumplir y respetar para llevar a cabo cualquier tipo de obra, en cualquier rubro existente, es por esto, que arquitectos como ingenieros, ofrecen las bien conocidas mordidas a los encargados de manejar dichos documentos legales en obras públicas, algunas veces para acelerar los procesos legales y en otras para ganar la concesión de las obras que están por realizarse.

En efecto, la disciplina de arquitectura, ha sido motivo para aquellas personas sin moral para llevar a cabo actos ilícitos, sin embargo, la corrupción está presente en cualquier disciplina y la llevan a cabo todo tipo de profesionistas, es una lástima encontrar casos como los mencionados anteriormente, pero es la realidad que se vive en México y en el mundo, es un hecho que se ha visto a lo largo de la historia de la arquitectura y que seguirá viendo en la nueva historia a escribir, tal vez, nosotros, nueva generación de arquitectos, no somos culpables de la red de corrupción que se ha formado en la construcción a lo largo de tantos años, sin embargo, sí somos responsables de ser mejores profesionistas y ser precursores de detener la situación que hoy nos sofoca como país y como sociedad.



Glosario

PSV: Puente sobre vía.

Cargas vivas: Las cargas vivas, denominadas también cargas probables, incluyen todas las fuerzas que son variables dentro de un mismo ciclo. La presión de los pies en la escalera de peldaños (variable en función del uso y tamaño). Carga de viento (si la escalera llega a estar fuera). Fuente: http://www.arqhys.com/articulos/cargas-vivas-muertas.html

Cargas muertas: Las cargas muertas son los componentes con un mismo peso, que se aplican a la estructura como el yeso y al material de la propia estructura. Por lo general son relativamente constantes durante toda la vida de la estructura, por lo que también se conocen como cargas permanentes. Fuente: http://www.arqhys.com/articulos/cargas-vivas-muertas.html

Mordida: Es la palabra popular en México para indicar el soborno.


Summary

[edit]
Description
Español: La corrupción en la Arquitectura
Date
Source
  • Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel. Fraude y corrupción en la arquitectura del Sigllo de Oro / Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera. –Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2001.
Author

Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel.

Tamburri Bariain, Pascual.

Licensing

[edit]
Creative Commons CC-Zero This file is made available under the Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication.
The person who associated a work with this deed has dedicated the work to the public domain by waiving all of their rights to the work worldwide under copyright law, including all related and neighboring rights, to the extent allowed by law. You can copy, modify, distribute and perform the work, even for commercial purposes, all without asking permission.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current00:24, 11 July 2013Thumbnail for version as of 00:24, 11 July 20131,275 × 1,650, 4 pages (1.18 MB)Dipega (talk | contribs)User created page with UploadWizard

There are no pages that use this file.

Metadata