Category talk:Guaraní language

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

El Guaraní es la única lengua precolombina que el 90% de los nativos de la República del Paraguay, y el 30% de los nativos de la provincia de Corrientes, República Argentina, continúan empleando como principal medio de comunicación oral. En lo lingüístico además y propiamente en su aspecto escrito, estas cifras son aún relativas: apenas la escriben entre un 42% y un 13% en esos territorios de la región compartida AR-PA. Tanto nativos paraguayos como correntinos (al igual que varias comunidades lingüísticas de los países y fronteras ampliadas de la región, Brasil, Bolivia y Uruguay) tienen sin embargo la fortuna de poseer, mantener, conservar, propagar y atesorar esta bella lengua precolombina de uso habitual muy popular en la Suramérica de hoy. Frecuentemente también en esos territorios, casi todos sus hablantes se limitan sólo a hablar el guaraní, sin leerlo ni escribirlo. Superar la realidad de un guaraní meramente oral es un desafío que se alcanzaría con la voluntad del dominio fluido de la lectoescritura, al igual que el español. Pues sigue siendo una deuda pendiente trascendental en esa provincia argentina en particular, en su educación escolar integral al igual que en la académica y superior de todo su territorio. En Argentina, el Guaraní se emplea asimismo en vastos sectores de población de las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Entre ríos y Santa Fe, con peculiaridades. Así lo refieren observaciones extraídas y reelaboradas de dos obras todavía esenciales para la recuperación e implementación del Guaraní en la enseñanza escolar, así como su promoción autodidacta: el "Gran Diccionario Castellano - Guaraní / Guaraní - Castellano", de A. ORTIZ MAYANS, EUDEPA, Arg.-Py.,1996 ¦ y el "Diccionario Guarania Ilustrado Guaraní - Castellano", del docente y poeta Félix de Guarania, una obra de 1997 editada entre Buenos Aires y Asunción del Paraguay por la Editorial COLIHUE-MIMBIPA en 2013. Por otra parte, y con la voluntad postergada de introducirla como obligatoria en la currícula escolar básica y secundaria, ya no puede limitarse solo a hablar el guaraní; también leerlo y escribirlo con soltura es preciso para concienciar, divulgar y popularizar su uso. Todavía se intenta al mismo tiempo que los adultos, jóvenes y niñxs conozcan e interpreten las transformaciones de las denominadas 'grafías' guaraníes modernas homologadas en la actualidad, también llamadas 'científicas' por sus adeptos. No obstante, poco sino nada utilizadas en la insuficiente enseñanza oficial argentina, exigua en lo comprehensiva abarcadora. Según sostiene el catedrático escritor argentino y titular de esa última editorial, Prof. Enrique Ostuni, décadas de desidia han ido restringiendo paulatinamente al Guaraní a una mera oralidad plagada de barbarismos y transfonetizaciones inútiles. De tal suerte que fueron generando un dialecto híbrido llamado "jopara" (mezcla, variedad), y que se habla vulgarmente hoy en la provincia de Corrientes, a pesar de sus dedicados cultores académicos. — Preceding unsigned comment added by Anarqista (talk • contribs) 07:10, 10 April 2018 (UTC) {igned2|06:08, 10 April 2018|Anarqista}}[reply]