File:Parroquia San Román Martir (Campeche) Estado de Campeche,México - en el Mar 01.jpg

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Original file(784 × 1,040 pixels, file size: 467 KB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Cristo Negro de Campeche

Summary

[edit]
Description
English: Fotos por Cortesia de Luis Mendez Jimenez

Parroquia San Román Martir Cristo Negro del Señor de San Román Calle 10 entre Bravo y Galeana s/n CP. 24030 Tel.: (981) 6-33-03 Campeche,Campeche

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta www.facebook.com/catedralesiglesias

© Álbum 3233 By Catedrales e Iglesias By Cathedrals and Churches Par Cathédrales et Eglises By catedrals i esglésies Diócesis de Campeche www.catedraleseiglesias.com Martir,Campeche,Estado de Campeche,México

El Cristo Negro de San Román, representante del fervor campechano

La iglesia de San Román ha sido a lo largo de más de 400 años morada de una de las imágenes más representativas del fervor campechano: el Cristo Negro de San Róman. Su construcción se remonta al siglo XVI, y desde entonces, cada año en el mes de septiembre, llegan miles y miles de creyentes de diversos lugares a este recinto para rendirle tributo a este santo milagroso.

La iglesia consiste en una sola nave con techo de viguería y planta en forma de cruz latina, circundada por varias habitaciones. Su fachada principal semeja una pequeña fortaleza medieval adornada por una esbelta torre de dos cuerpos que tiene vanos con arcos canopiales y coronada con una cúpula gallonada.

Fue durante el año de 1562 o el de 1563 que azotó a la provincia yucateca una plaga de langosta produciendo daños que se abatieron con marcada intensidad sobre Campeche. Como consecuencia, los indígenas del lugar, dedicados a la agricultura, decidieron adoptar a un santo patrono que los protegiese contra las vicisitudes de la naturaleza, eligiendo así a San Román Mártir como espíritu tutelar, por lo cual construyeron una ermita para colocar la imagen del santo que dio nombre a la capilla y al conocido hasta la fecha como barrio de San Román. La ermita fue puesta bajo la advocación de San Román Mártir en 1563, lo que seguramente ocurrió en agosto del mencionado año, pues en ese mes se celebra las festividades de la imagen.

En un principio fue humilde la capilla de San Román Mártir y, desde luego, la del Cristo Negro al que depositaron allí los campechanos en 1565, previo encargo hecho a Juan de Cano y Coca Gaitán quien la trajo de Alvarado, Veracruz y la cual fue tallada en Civitavecchia, Italia.

Al correr del tiempo, la modesta capilla ubicada al poniente del puerto creció paulatinamente hasta convertirse en el templo de las dimensiones que presenta en la actualidad.

La obra posiblemente estaba ya terminada en el último tercio del siglo XVI, hacia 1570 ó 1580, aunque, con base en los datos transcritos del libro Relación Historial Eclesiástica del autor Francisco de Cárdenas y Valencia, la conclusión de la iglesia con las proporciones que ahora guarda debió lograrse sólo hasta mediados o finales del siglo XVII, pues en 1639, año en que el mencionado autor redactó su obra, San Román era todavía, según sus propias palabras, una "iglesia pequeña construida en los extramuros de aquella villa".

La iglesia de San Román ha sido a lo largo de más de 400 años morada de una de las imágenes más representativas del fervor campechano: el Cristo Negro de San Róman. Su construcción se remonta al siglo XVI, y desde entonces, cada año en el mes de septiembre, llegan miles y miles de creyentes de diversos lugares a este recinto para rendirle tributo a este santo milagroso.

La iglesia consiste en una sola nave con techo de viguería y planta en forma de cruz latina, circundada por varias habitaciones. Su fachada principal semeja una pequeña fortaleza medieval adornada por una esbelta torre de dos cuerpos que tiene vanos con arcos canopiales y coronada con una cúpula gallonada. Su portada presenta un acceso con arco de medio punto sobre el que se encuentra la ventana coral achaparrada con balcón y barandal de hierro. La fachada termina con un remate mixtilíneo con óculo.

En sus fachadas laterales se aprecian gárgolas y, en su parte posterior, remates piramidales y espadaña de un vano así como una cruz latina de piedra. En la fachada lateral izquierda presenta remates de jarrones adornados con relieves vegetales.

La nave central se encuentra cruzada por arcos de medio punto que se desplantan sobre pilastras. En su interior alberga seis retablos, cinco de ellos laterales y uno principal al fondo de la nave, tallado en caoba con motivos florales en oro, en cuyo nicho central se encuentra el Cristo Negro colocado sobre una fina cruz de plata, flanqueado por pares de columnas estriadas de capitel dórico. El retablo remata con un frontón curvo cuyo centro está adornado en oro. Otros elementos de gran valor son el altar de plata finamente labrado que se coloca sólo durante los festejos de San Román, en el mes de septiembre, y el barandal del presbiterio tallado en madera. Existen dos capillas laterales con retablos simulados y, en uno de ellos, un relieve del cordón de San Francisco. Las paredes están adornadas por vitrales que representan la vida de santos. Destaca también una pila bautismal hecha de piedra labrada con motivos vegetales y conchas.

La iglesia de San Román se localiza sobre el espacio formado por la Calle Bravo por 10-B y 12, frente al parque del barrio de San Román, en la ciudad de Campeche
Date
Source https://www.flickr.com/photos/eltb/12448226554/
Author Catedrales e Iglesias/Cathedrals and Churches

Licensing

[edit]
w:en:Creative Commons
attribution
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
This image was originally posted to Flickr by Catedrales e Iglesias at https://flickr.com/photos/12950131@N06/12448226554 (archive). It was reviewed on 19 October 2019 by FlickreviewR 2 and was confirmed to be licensed under the terms of the cc-by-2.0.

19 October 2019

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current20:00, 19 October 2019Thumbnail for version as of 20:00, 19 October 2019784 × 1,040 (467 KB)Infrogmation (talk | contribs)User created page with UploadWizard

The following page uses this file:

Metadata