File:BRASÃO COLONIAL DE CUIABÁ.png

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Original file(1,000 × 2,278 pixels, file size: 462 KB, MIME type: image/png)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

[edit]
Description
Español: Respecto al escudo, es bastante sencillo, pero como el escudo no fue ordenado en lenguaje heráldico, exige un cierto ejercicio interpretativo: ¿qué significa "campo verde" en " un escudo adentro con el campo verde " ? En armería se llama campo a la superficie del escudo o de lo que valga uno . Pero la preposición con dificulta el significado de entender que el escudo es verde. Teniendo en cuenta el gusto naturalista de la época, parece más razonable que este campo verde fuera una pieza o figura dentro del escudo y que no tuviera esmalte, sino que simplemente representara el cielo. De hecho, el contrajefe o pie mide un tercio del ancho del escudo, está fijado en una punta y también se llama campaña . La figura equivalente, que tiene la forma y el color natural de un prado, es la terraza, opción elegida por José Wasth Rodrigues al ilustrar Escudos y banderas de Brasil (1933), de Clóvis Ribeiro.

Luego, la figura principal: “un cerro o montaña en el medio, todo salpicado de hojas y granitos dorados”. En heráldica portuguesa se dice moteado o picado de la figura que va cargada de bolas de diferente esmalte ( tacheté en francés ) . En este sentido, el montículo de armas de Cuiabana no consiste en un montón, ni en un montículo completamente cubierto de hojas y granitos de oro. Entiendo, más bien, que se tapa la montaña para que se vea su color. Como este color no está declarado, debe ser natural. Pero ¿qué son las hojas de oro y los granitos? Folletar es fácil: una pequeña lámina de este metal. Granito , además de designar hoy en día una determinada especie de roca, también significa 'grano pequeño', por lo que supongo que se refiere a una pepita.

Finalmente, el timbre: la figuración del fénix sigue un patrón bien definido en la armería: como el águila, mira hacia adelante, con las alas abiertas y la cabeza de perfil, pero sale del fuego, que se dice que es la inmortalidad. . Una vez más, nuestro texto peca de brevedad: " en la cimera, encima del escudo, un fénix". Siempre que en este tipo de testimonios se omite el esmalte de uñas, tiendo a interpretar que es el color natural, pero como el fénix es un animal fantástico uno queda con la duda de qué color es. Creo que el rojo ha prevalecido.
Date
Source

https://apontamentosdeheraldica.blogspot.com/search/label/bras%C3%B5es%20do%20Brasil%20colonial

https://www.lilileiloeira.com.br/peca.asp?ID=158941&ctd=451
Author Miguel Linhares

Licensing

[edit]
w:en:Creative Commons
attribution
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current03:56, 6 May 2024Thumbnail for version as of 03:56, 6 May 20241,000 × 2,278 (462 KB)Motiv888 (talk | contribs)Uploaded a work by Miguel Linhares from https://apontamentosdeheraldica.blogspot.com/search/label/bras%C3%B5es%20do%20Brasil%20colonial with UploadWizard

There are no pages that use this file.