File:Velocidad de la Luz.png

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Original file(764 × 612 pixels, file size: 41 KB, MIME type: image/png)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

[edit]
Description
Español: VELOCIDAD DEL SONIDO Y DE LA LUZ.

VELOCIDAD DEL SONIDO: Al dispararse un cañón, el OBSERVADOR 1 junto a él levanta un banderín. El OBSERVADOR 2 estando a una distancia de 1 km. ve con un telescopio al OSERVADOR 1 levantando el banderín e inicia su cronómetro. Cuando el OBSERVADOR 2 escucha el sonido del cañonazo para el cronómetro y sabiendo el tiempo (RETARDO) y la distancia que los separa (1 km.) calcula la VELOCIDAD DEL SONIDO. Se supone que las condiciones del clima son buenas.


VELOCIDAD DE LA LUZ: OBSERVACIÓN 1: Io, satélite joviano, sale del cono de sombra de Júpiter, se toma el tiempo y la fecha del evento (DJ1). Realizar la observación cuando Júpiter esta en su Cuadratura es decir cuando el Sol-Tierra-Júpiter tiene un ángulo de 90°.

OBSERVACIÓN 2. Luego de varias vueltas de Io entorno a Júpiter, conociendo su período orbital y la diferencia angular (A) entre las longitudes heliocéntricas de Júpiter en 1 y 2, se hace el cálculo de la cantidad de vueltas del mismo por su período orbital más el tiempo según A. Con este resultado sumado a la fecha DJ1 se conocería la hora de aparición o salida del cono de sombra del satélite en la OBSERVACION 2 (ver fórmula DJ2).

PERO NO ES ASÍ!!!… hay una espera o RETARDO de unos cuantos minutos hasta la aparición del mismo.

Sabiendo, entonces, la DISTANCIA (D) en kilómetros desde la posición de la Tierra en su órbita en la OBSERVACIÓN 1 (T1) hasta la posición de la misma en la OBSERVACIÓN 2 (T2) y también conociendo el tiempo de RETARDO, se puede calcular la VELOCIDAD DE LA LUZ tal como se hizo con el experimento de la VELOCIDAD DEL SONIDO.

Es otra forma de comprender el sistema heliocéntrico ya que si fuera geocéntrico nunca habría un retardo temporal en la aparición de Io en el cono de sombra de Júpiter.

Esta diferencia temporal de las apariciones de Io saliendo de la sombra joviana la descubrió el danés Ole Christensen Rømer junto con Giovanni Domenico Cassini allá por el año 1676 en el Observatorio de París, pero nunca un valor acerca de la velocidad de la luz.

Recién, tiempo después Christiaan Huygens con las observaciones de Rømer, determinó que la luz viajaba 16 2/3 diámetros terrestres por segundo.
Date
Source Own work
Author Fernando de Gorocica

Licensing

[edit]
I, the copyright holder of this work, hereby publish it under the following license:
w:en:Creative Commons
attribution share alike
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current20:44, 4 May 2014Thumbnail for version as of 20:44, 4 May 2014764 × 612 (41 KB)Fernando de Gorocica (talk | contribs)User created page with UploadWizard