File:Procesion urbana Quito Virgen Chiquinquirá c. 1720.jpg

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Original file (9,054 × 5,712 pixels, file size: 16.98 MB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

[edit]
Description
Español: En esta imagen se reproducen en resumen los primeros cincuenta años del siglo XVIII en Quito como ciudad colonial. Se recoge una procesión católica, en honor de la Virgen de Chiquinquirá, de esas que el Cabildo dejaba en constancia en cada sesión semana a semana de trabajo público. En la primera mitad del siglo XVIII quiteño, se visualiza material, jurídica y económicamente el engranaje del cambio del sistema que reformó la Casa de Borbón en el Virreinato del Perú. Sucede que la moda masculina, y la idea del vir súbdito hispano e indiano administrador, cambió de apariencias en el vestir, gustos, estilos y costumbres mediante las labores de los servidores estatales. De ahí que se refiera a algunos movimientos de la modernidad como propios u originados desde el Estado o con relaciones estatales. El traje masculino, adoptó ya la casaca, levita, federica o Justaucorps de forma redonda, y se empezaron a utilizar las pelucas a las maneras de la Corte de Madrid, Versalles y el resto de la Europa barroca. Las primeras pelucas que en el aspecto masculino, eran sueltas oscuras y blancas y no estaban recogidas o estaban sin recogimiento simplemente, y solían estar también peinadas por dos hemisferios o lados desde la cara hacia atrás con una o dos cabelleras prolongadas que casi en la punta (nudo cortina) tenían una especie de moña, es decir sujetado de un laso discreto de color simple y pequeño recogiendo la cabellera; en relación al moño o los moños, que estaban destinados a las mujeres y al arreglo del cabello y pelucas para las mujeres y solían ser vistosos y de gran tamaño y diseños, abundantes en accesorios y adornos. Para ambas identidades de géneros, fue común, utilizar maquillaje en la cara para que luciera pálida, principalmente se puso a la moda la palidez, o poner blanca la piel de la cara con polvos y pinturas, a propósito de colocarse la peluca. Mientras en la primera mitad del siglo XVIII las poblaciones del continente americano aprendieron a caminar con zapatos de tacones altos. En esas cinco primeras décadas muchos territorios italianos y mediterráneos, empezaron a realizar experimentaciones con el cacao para recetas culinarias ampliando métodos de preparación. En ese contexto, se diseñaron zapatos de tacones altos masculinos para pasar pelotas o bolas con los pies en juegos de interacción como el Calcio florentino. Ocurren al mismo tiempo, los antecedentes de las botas de futbol y lo que sería después en otros siguientes siglos, el deporte, fútbol. En esta imagen también se aprecia como uno que otro capitular, asistía a las procesiones en el primer plano y daba a conocer su devoción religiosa asistiendo a la misa Te Deum que estaba puesto como ecos de costumbre municipal. Se puede apreciar como la moda masculina tomó primero forma en relación a la moda femenina, que no es del todo visible en la pintura que se data durante o antes de 1720, por los colores de la chupa y el corbatín que estaba de moda en la Villa de Madrid de los primeros Borbones, lo cual también se hizo de rigor con las mismas maneras en los territorios españoles en América del Sur. Se cree que, la indumentaria de estas décadas, observa en las formas originarias americanas también el interés de encontrar en las arquitecturas precolombinas; dibujos, cánones y moldes americanos; y diseños de objetos o figuras que se europeizaron en sincretismo y discrecionalmente hacia lo vistosamente común o mediante los patrones de creatividad original, y así vitalizar el arte barroco. El ceremonial religioso, va a teñirse de color y a hacer notorio otros símbolos que transcendieron en la Casa de Borbón durante todo el siglo XVIII, desde los ciclos administrativos de los gobiernos y reinados. Bibliografía: Salvat Editores.(1985). Historia del Arte Ecuatoriano Tomo 3. Graficas Estella, S.A. Navarra, España. Pagina:16 y 17. De autor anónimo, la pieza de arte se encuentra expuesta en el Museo del Convento San Francisco de Quito, en el Centro Histórico del Distrito Metropolitano, como se contiene en la bibliografía.
Date
Source Own work
Author Jojagal

Licensing

[edit]
I, the copyright holder of this work, hereby publish it under the following license:
w:en:Creative Commons
attribution
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current21:04, 9 August 2024Thumbnail for version as of 21:04, 9 August 20249,054 × 5,712 (16.98 MB)Jojagal (talk | contribs)Uploaded own work with UploadWizard

There are no pages that use this file.

File usage on other wikis

The following other wikis use this file: