File:ANTONIO GARRIDO MORAGA.jpg

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Original file(1,200 × 1,600 pixels, file size: 294 KB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

[edit]
Description
Español: Nació en Málaga.

Estudió la carrera de Magisterio en la Escuela Normal de su ciudad con las máximas calificaciones. Obtuvo plaza de Maestro Nacional por Acceso Directo, con la calificación media de sobresaliente.

Licenciado en Filosofía y Letras, en la rama de Filología Hispánica con Premio Extraordinario. Entre sus maestro reconoce a Pilar Palomo, José Mercado, José Mondejar y Antonio García Berrio; con este colaboró en la puesta a punto de la edición de la Formación de la teoría literaria moderna. La poética horaciana, publicada por Planeta, para cuya tarea obtuvo una comisión de servicios por méritos. Igualmente colaboró con el libro de José Mercado La seguiriya gitana, publicado por Taurus.

En el segundo curso de licenciatura entró a formar parte del cuadro de profesores de los Cursos de Español para Extranjeros y fue designado por Manuel Alvar responsable de medios de comunicación del Curso Superior de Filología de Málaga del CSIC.

Doctor en Filología Española con la calificación máxima de de Sobresaliente “cum laude” y felicitación expresa del tribunal que estuvo formado por Manuel Alvar, Antonio Quilis, Cristobal Cuevas, Manuel Alvar Ezquerra y José Fradejas Lebrero.

Su tesis doctoral Concordancias del Poema de Fernán González, fue publicada en colaboración, caso único caso hasta el presente, por la Universidad Autónoma de Barcelona y por la Universidad de Málaga. Las modificaciones que en ella se establecen sobre la fecha de composición e intención de la obra se encuentran recogidas en el volumen primero, 1, de la Historia de la literatura española de A. Deyermond, publicada por la editorial Crítica y se aceptan como definitivas.

Asimismo, estas Concordancias se consideran básicas para el texto y su interpretación por José Fradejas Lebrero.

Sobre el PFG publicó el libro Léxico del Poema de Fernán González, editado por la Universidad de Málaga, El Poema de Fernán González como objeto semiótico, editado el Roma por Bulzoni, y numerosos artículos sobre la estructura, publicados en el Boletín de la Fundación Fernán González y en el Boletín de AEPE, tales como “Los árabes enemigos del conde” y “Estructura del PFG”; igualmente ha publicado trabajos sobre el léxico del poema en el Boletín de la Academia de la Lengua española de Puerto Rico y en el del Departamento de Filología Española II y Teoría de la Literatura de la Universidad de Málaga.

Realizó estudios de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.

Siendo alumno empezó a colaborar con reseñas bibliográficas en la revista ANALECTA MALACITANA de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.

Primer becario de la Junta de Andalucía en el Centro Nacional de Investigación (CNRS) de París, Saint Cloud y Nancy. Trabajó con Bernard Quemada en el TLF (Tesoro de la Lengua Francesa) y en la MSH de París realizó prácticas con el DEREDEC, programa pionero en tratamiento del lenguaje natural. Esta beca completó su formación como lexicógrafo. Publicó en ANALECTA el artículo “Lenguaje natural y lenguaje artificial”, pionero en este terreno.

Tradujo con Francisco Ruiz Noguera Le Langage, de Bernard Pottier para la editorial Mensajero, enciclopedia muy valorada de las ciencias del lenguaje.

Redactor de la nueva edición del Diccionario General de la Lengua Española de Samuel Gili Gaya de la editorial VOX.

Su labor como investigador en el terreno de la lexicografía es extensa pero hay que destacar el artículo “Un episodio en la lexicografía académica del siglo XVIII. Las supresiones en la segunda impresión del Diccionario”, publicado en RILCE y “Un episodio en la lexicografía del siglo XVIII. Las incorporaciones en la segunda impresión del Diccionario”, publicado en LEA. Manuel Seco en la Introducción de la edición facsímil del Diccionario de 1780 de la Real Academia Española, las da como válidas para el conocimiento de la redacción de la obra académica. En este terreno ha publicado artículos sobre las ideas lingüísticas de Roque Barcia, lexicografía y enseñanza, el diccionario y su uso didáctico, la definición lexicográfica en colaboración con Salvador Montesa, así como sobre el uso del diccionario en la clase de español para extranjero.

Profesor Agregado de Lengua y Literatura Españolas de Instituto por oposición nacional con el número uno de su tribunal.

Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en concurso nacional.

Profesor Colaborador Honorario del Departamento de Filología Española y Teoría de la Literatura de la Universidad de Málaga.

Profesor Adjunto Interino de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.

Profesor Titular por oposición libre de Filología Española de la Universidad de Sevilla.

Profesor Titular por oposición libre de Filología Española de la Universidad de Málaga.

Profesor Titular de Periodismo, por resolución de la Comisión Nacional de Evaluación y Prospectiva, de la Universidad de Málaga.

Responsable de la creación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

Vicedecano de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

Miembro de la Comisión de Investigación de la Universidad de Málaga.

Director de la primera Tesis Doctoral defendida en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

Profesos, Jefe de Estudios, Secretario y Subdirector de los Cursos de Extranjeros de la Universidad de Málaga.

Tesorero de ASELE.

Miembro de ALFAL.

Miembro de AEPE.

Miembro de la Asociación para el Procesamiento del Lenguaje Natural.

Profesor y catedrático Visitante en diferentes universidades europeas y americanas como la de Florida (Miami), Florida Atlantic University (Boca Ratón), Dickinson College (Pensilvania), Duke University (Carolina del Norte), Passau (Alemania) y Tours (Francia)

Conferenciante y ponente en universidades de Inglaterra, Francia, Canadá, Italia, Alemania, Grecia, Puerto Rico, México, Rumania, Polonia, Moldavia, Bulgaria, Brasil, Estados Unidos, etc.

En Nueva York ha sido Conferenciante invitado por las de Columbia, CUNY y St. John, así como por la Cátedra “Rey Juan Carlos I” de la NYU. Igualmente lo ha sido en la de Brown, Rhode Island.

Conferenciante invitado por la ONU en su sede de Nueva York para ofrecer una conferencia sobre el español como nexo de unión a los embajadores de las repúblicas hermanas de América.

Profesor de la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo” de Santander.

Profesor de la Universidad de Zaragoza en su sede de Jaca.

Director y Profesor de Cursos de la Universidad Complutense de Madrid en Almería y El Escorial.

Profesor de cursos para extranjeros de la Universidad de Cádiz.

Profesor de la Maestría de Enseñanza de Español como L2 de la Universidad de Málaga.

En el terreno de la enseñanza de español para extranjeros, junto con el Profesor Salvador Montesa, ha sido pionero del uso didáctico de los textos literarios en el aula de L2. En las Actas de ASELE han aparecido diversos trabajos sobre el tema, así como en las Actas de los Encuentros de Las Navas del Marqués.

Miembros de la Asociación de Críticos Literarios de España.

Vicepresidente de la Asociación de Críticos Literarios de Andalucía.

Vocal de Publicaciones de la Asociación Colegial de Escritores de España.

Director del Instituto Cervantes de Nueva York y creador de su sede. De 2000 a 2004 desarrolló una labor cultural que fue reconocida por el Ayuntamiento de Nueva York con una Mención de Honor. Los Boletines del Instituto reflejan la variedad y riqueza de las actividades desarrolladas.

Pertenece al Grupo de Investigación GO159 de la Universidad de Málaga.

Su trayectoria docente e investigadora se ha desarrollado en los siguientes ámbitos: análisis de textos y teoría literaria, información cultural en prensa, aplicación de textos literarios y culturales para la enseñanza del español a extranjeros, lexicografía, literatura medieval y contemporánea.

Entre sus libros se pueden citar, además de los ya reseñados: El hilo de la fábula, Teoría y práctica de la crítica literaria, Crítica literaria y periodismo, De lo imposible a lo verdadero, Antología de Pablo García Baena, La poesía de Rafael Álvarez Merlo, El diablo en la literatura. Análisis de un mitema, Antología de poesía española contemporánea, juntamente con Fernando de Diego y Francisco Ruiz Noguera, publicada en Canadá. El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceituna de Eduardo Mendoza, Antología de Rafael Pérez Estrada Enciclopedia electrónica de autores andaluces de la EXPO 92, junto con Salvador Montesa. Edición facsímil del Poema del Cid, según la edición de Tomás Antonio Sánchez.

Otros libros son los dos volúmenes del patrimonio cultural de Málaga, editado por SUR, Semana Santa de Málaga en Teide y con María Pepa Lara, Casas Consistoriales.
Date
Source Own work
Author PPLU RAMOS

Sus artículo de investigación se ha publicado en revistas nacionales e internacionales y se han centrado en autores como: Pedro Salinas, Luis Cernuda, Valle Inclán, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Rafael Pérez Estrada, Juvenal Soto, Alfonso Canales, Pablo García Baena, José Antonio Muñoz Rojas, Francisco Ruiz Noguera, Rafael Ballesteros, Picasso, José María Souviron, Salvador Rueda, Buero Vallejo, Joaquín Romero Murube, Manuel Chaves Nogales, Eduardo Mendoza, Juan Ramón Jiménez, Rilke, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Valle Inclán, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Rafael Pérez Estrada, Juvenal Soto, Alfonso Canales, Pablo García Baena, José Antonio Muñoz Rojas, Francisco Ruiz Noguera, Rafael Ballesteros, Picasso, José María Souviron, Salvador Rueda, Buero Vallejo, Joaquín Romero Murube, Manuel Chaves Nogales, Eduardo Mendoza, Juan Ramón Jiménez, Rilke, etc. Ha publicado estudios de narrativa contemporánea y poesía andaluza actual.

Experto en lexicografía académica del XVIII, cuyas conclusiones han sido aceptadas como definitivas por Manuel Seco; asimismo, es especialista en lexicogénesis quevediana. Ha estudiado las relaciones entre la doctrina sobre la muerte de Fray Luis de Granada y las naturalezas muertas. Autor de los dos volúmenes del Patrimonio artístico de Málaga y provincia. Coordinador de Pasión del Sur y de Málaga en tu mano I y II. autor del Diccionario de andalucismos, publicado por SUR, etc.


Creación. Poesía: Del amor y otras mitologías, De innumerable río, Seis poemas del Sahara, Seis poemas de La Habana, Del amor y otras mitologías, antología, Narrativa (cuentos): Relatos, Universidad de Málaga.


Crítico literario del diario SUR desde 1987, colaborador de ABC de Madrid y Diario de Córdoba. Ha publicado en revistas literarias como El ciervo, Mercurio, Ínsula, etc.

Colaborador y director de programas culturales en SER, COPE, RTVA, Canal Málaga, en la que fue director y presentador del programa Málaga Cultural en el que ha dedicado casi cien programas a analizar exposiciones de artistas como Picasso, Delvaux, Calder, Vázquez Díaz, Stefan, Lindell, Francisco Hernández, Brikmann, etc.

Director del espacio de crítica literaria Ondas literarias de Puntoradio.

Director y presentador del programa Málaga Cultural de Onda Azul TV y actualmente en 101 tv.

. Crítico literario del programa Te doy mi palabra de Onda Cero de Isabel Gemio.

Director y presentador del programa de entrevistas y crítica literaria de la televisión de la Universidad de la ciudad de Nueva York con programas dedicados a Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Antonio Muñoz Molina, Pablo García Baena, etc.

Director de la investigación sobre el uso del español en RTVA. Colaborador de radio del programa La hora de Minerva del Círculo de Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Colaborador del diario Hoy de Nueva York Colaborador de la revista Málaga Variaciones. Ha publicado artículos en El País, El Mundo, La Opinión de Málaga, Málaga Hoy, etc.

Como crítico de arte ha publicado trabajos sobre Francisco Hernández, Félix Revello de Toro, Manuel León, Evaristo Guerra, Eugenio Chicano, Torres Mata y el libro El juego más serio del mundo sobre la obra de Andrés Mérida, así como el dedicado a las Flores, editado por Benedito.

Premio de Periodismo de la Comunidad Autónoma de Aragón, Góngora de Oro de la Real Academia de Córdoba, escudo de oro de la Asociación de la Prensa de Málaga, Caballero de la Orden del Quijote de Estados Unidos, Caballero de la Orden del Cister, Académico Correspondiente de la Real Academia de San Telmo, Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo Académico de Número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española a cuyas comisiones de traducción y estudios literarios pertenece, Académico Correspondiente de la Real Academia Española. Académico Correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada. Académico de Honor de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Miembro del Patronato de la Fundación UNICAJA y de la Fundación del Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella. Vocal del Consejo de Administración de la Radio y Televisión pública de Málaga (Onda Azul). Escudo de Oro de la ciudad de Almería. Consejero de la Fundación Rafael Pérez Estrada, Presidente del Jurado del Premio de Poesía “Antonio Gala”, Presidente del Jurado del premio de relato corto “Gerard Brenan”, Antena de Plata de la Federación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid al programa De sábado a domingo en el que es colaborador cultural.

Patrono de la Fundación Gerard Brenan. Patrono de la Fundación María Zambrano, Consejero de la Fundación Generación del 27, Escudo de Plata de la Universidad de Málaga. Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, Patrono de la Fundación Alonso Quijano de fomento de la lectura. Creador de la colección literaria Mono Sabio y del Festival de Cine español de Málaga,

Presidente del Jurado del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, Miembro del Consejo Asesor de la revista Jábega de la Diputación Provincial de Málaga, Director de la Fundación María Zambrano, Académico de número de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, Miembro del Consejo Asesor del CAC de Vélez Málaga.

Ha sido traducido al italiano, inglés, alemán, catalán, indostaní y árabe.

Falleció en su Málaga natal el lunes 15 de enero de 2018.

Licensing

[edit]
I, the copyright holder of this work, hereby publish it under the following license:
w:en:Creative Commons
attribution share alike
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current10:03, 16 March 2017Thumbnail for version as of 10:03, 16 March 20171,200 × 1,600 (294 KB)PPLU RAMOS (talk | contribs)User created page with UploadWizard

There are no pages that use this file.

File usage on other wikis

The following other wikis use this file:

Metadata